HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL


HISTORIA Y ANTECEDENTES DE TRABAJO SOCIAL
                                                                           
Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la inmigración, pos guerra y de la lucha sobre la pobreza, esos factores fueron la base para que existiera el trabajo social.
En Puerto Rico surge como consecuencia a los cambios económicos, políticos, sociales y al huracán San Ciriaco.
En el siglo XIX se comienza a dar servicio de bienestar social de una contribución adinerada de personas.
1899 Se establece junta de caridad para distribuir alimento a las personas necesitadas con la ley orgánica que se crea el primer capítulo de la Cruz Roja Americana con el propósito de prestar servicio a la familia de los militares afectados por la primera guerra mundial.
1923 Cruz Roja ofrece talleres académicos en la universidad de Puerto Rico bajo la iniciativa de Beatriz Lazalles.
1923-1931 Se establece las bases para el trabajo social como profesión en Puerto Rico. 

1925 Se empieza a usar en los hospitales en Puerto Rico. 
1928 Surge las segundas unidades escolares rurales del departamento de educación a consecuencia económica.
1935 Surge la asociación insular se empezara a formar lo que hoy llaman colegio de trabajo social.
1941 Se establece la ley 41 regula la practica en Puerto Rico y que se convirtiera en pionera en legislar en la reglamentación del trabajo social colegiación compulsoria.
1942 Segunda guerra mundial se nombra el comité de trabajo social en defensa nacional tenia propósito labor preventivo con el fin de enfrentar los efectos de la guerra y ayudar a la primera dama del gobernador.

1943 Se crea la primera plaza en una institución privada se llama casa de convalecencia en Guaynabo. 
1956 Queda establecida como profesión del trabajo social en Puerto Rico.


1.1-        ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INTERNACIONAL

¿Dónde nace el Trabajo Social?
Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la inmigración, pos guerra y de la lucha sobre la pobreza, esos factores fueron la base para que existiera el trabajo social.
En Puerto Rico surge como consecuencia a los cambios económicos, políticos, sociales y al huracán San Ciriaco.
En el siglo XIX se comienza a dar servicio de bienestar social de una contribución adinerada de personas.
1899 Se establece junta de caridad para distribuir alimento a las personas necesitadas con la ley orgánica que se crea el primer capítulo de la Cruz Roja Americana con el propósito de prestar servicio a la familia de los militares afectados por la primera guerra mundial.
1923 Cruz Roja ofrece talleres académicos en la universidad de Puerto Rico bajo la iniciativa de Beatriz Lazalles.
  • 1923-1931 Se establece las bases para el trabajo social como profesión en Puerto Rico. 
  • 1925 Se empieza a usar en los hospitales en Puerto Rico. 
  • 1928 Surge las segundas unidades escolares rurales del departamento de educación a consecuencia económica.
  • 1935 Surge la asociación insular se empezara a formar lo que hoy llaman colegio de trabajo social.
  • 1941 Se establece la ley 41 regula la practica en Puerto Rico y que se convirtiera en pionera en legislar en la reglamentación del trabajo social colegiación compulsoria.
  • 1942 Segunda guerra mundial se nombra el comité de trabajo social en defensa nacional tenia propósito labor preventivo con el fin de enfrentar los efectos de la guerra y ayudar a la primera dama del gobernador.
  • 1943 Se crea la primera plaza en una institución privada se llama casa de convalecencia en Guaynabo. 
  • 1956 Queda establecida como profesión del trabajo social en Puerto Rico.
1.1.1     La primera forma de T.S.: La COS (Sociedad para la Organización de la Caridad)
En un principio la COS consideraba al individuo culpable de su situación de pobreza, pasando al análisis del orden social como factor determinante de la pobreza. La idea de reforma social se va introduciendo gradualmente y aparecen dos líneas de actuación:
Una dirigida a la acción individual, que proporcionó fundamento al TS de casos.
Otra dirigida a la acción colectiva, que proporcionó fundamento al TS con comunidades.
En 1903 la COS funda la London School of Sociology para institucionalizar el plan de formación que desde sus comienzos tenía estipulado.
El plan de la COS fue seguido en otras ciudades grandes de Inglaterra y Escocia y nueve años más tarde llega a Estados Unidos, donde se organiza en 1877 la primera sociedad de este tipo.
Los principios fundamentales de la COS eran:
§ Cada caso será objeto de una encuesta escrita.
§ La encuesta será presentada a una comisión que decidirá.
§ La ayuda no tendrá carácter temporal sino continuado hasta que la familia se normalice.
§ El asistido será agente de su propia readaptación.
§ Se solicitará ayuda a las distintas instituciones adecuadas.
§ Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto.
§ Se realizará un fichero para llevar el control y evitar abusos.
§ Se creará un guía de recursos de beneficencia.

         ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL EN LATINO AMÉRICA

En la primera mitad del Siglo XX se creó la primera escuela del Trabajo Social en Latinoamérica en Santiago de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional en medicina en el año de 1925; en Puerto Rico se creó en el año de 1934; en Argentina, se fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945, en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la primera escuela de Servicio Social en República Dominicana. 
Otro aspecto importante, tiene que ver con la formación profesional, en Latinoamérica, y en sus inicios currículos en los que se incluían materias de medicina, derecho y una gran mayoría de materias de tipo práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras, esto, con el objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro de la práctica de trabajo social con grupos, para que estas habilidades pudieran utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.
Es a partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades, la cátedra de servicio social de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica, después de ser propuesta en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social, celebrado en Chile en el año de 1945.

             ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA

La historia del Trabajo social en Colombia, se puede dividir en tres grandes períodos: la Pre re conceptualización, la Re conceptualización y la pos-re conceptualización. Es una hipótesis que obedece a la lógica sencilla de ordenar la descripción en torno de un evento crucial que establece un antes y un después. Para el caso del Trabajo Social en Colombia, ese acontecimiento fue la re conceptualización, es decir, un empeño académico orientado por el ideario marxista que intentó construir un Trabajo Social nuevo que ya no obedeciera a la lógica del capital sino a la emancipación socialista.

El surgimiento del Trabajo Social en Colombia hizo parte del interés político expansionista de la Iglesia Católica Romana que para la época buscaba contrarrestar la influencia del ideario marxista y el avance de la lucha socialista. Con tales fines desplegó al menos tres frentes que fueron: la evangelización doctrinaria a través de la prédica parroquial y la acción misionera, la organización de relaciones de ayuda o Bienestar Social como la Asistencia Social informada por la ética caritativa o una modalidad de la Autogestión denominada “Obrerismo” basada en la Doctrina Social de la Iglesia y un frente académico centrado en la discusión filosófico teológica dentro del cual se originó la Unión Católica Internacional de Servicio Social fundada en Bruselas en 1925. La UCISS tenía como propósitos estudiar a la luz de los principios católicos, las cuestiones científicas y prácticas del Servicio Social, desarrollar el Servicio Social con el objeto de contribuir a la realización de un orden social en el mundo moderno, promover la creación de escuelas de Servicio Social y de grupos católicos de acción social en diversos países promoviendo sus relaciones mutuas y representar en el terreno internacional oficial o privado el punto de vista católico en lo que concierne al Servicio Social. (Martínez y otros, 1981).

Doña María Carulla interpretó con mucha claridad el sentimiento católico que impulsó el surgimiento de los primeros programas de Trabajo Social. Decía en una entrevista realizada en abril de 1975: “La situación de Colombia es bastante confusa. La población pasó de un plano de servilismo a uno ya industrializado, pero los trabajadores desconocen sus derechos y sobre todo falta un gran sentimiento de caridad cristiana en las relaciones humanas. Las encíclicas papales si bien son conocidas aún no han sido encarnadas, todo lo cual crea un clima propicio a las ideas anarquistas y comunistas por lo cual es necesario que la iglesia tome conciencia para inducir a las gentes sencillas a responder al momento histórico” (Martínez y otros, 1981)



Comentarios

Entradas más populares de este blog